Artista: Esther Pizarro
Fechas: 17 de Diciembre 2016 a 28 de Enero 2017
ESTHER PIZARRO LIQUID MAPPING :: CONNECTED TO
Hoy en día tenemos la posibilidad de acceder a gran cantidad de información de manera casi instantánea, también podemos utilizar multitud de aplicaciones en tiempo real que nos conectan con los cinco continentes. Pero, ¿qué es lo que hace posible que esta infinidad de datos circule a tanta velocidad? ¿cuál es la estructura física que hace viable esta comunicación casi inmediata? ¿dónde se albergan los canales que hacen realidad la interconectividad a nivel planetario?
El 99% del tráfico de Internet circula a través de una red de cables, invisible a nuestros ojos, que teje el fondo marino de los océanos y que permite la trasmisión de datos en tiempo real. Como una red de arterias submarinas, este mapeado acuático, imperceptible a nuestra mirada, funciona como las grandes autopistas de información del siglo XXI. Estas arterias están construidas por finos hilos de vidrio capaces de transportar grandes paquetes de información. Hay toneladas de cables entre los principales centros del mundo. Su implantación es relativamente reciente, desde el surgimiento de internet, y se utilizan como la mejor y más económica manera de transportar el tráfico de datos.
Esta red subacuática reúne las características propias de las redes complejas, a su vez basadas en los principios de la Teoría de la complejidad y del Pensamiento Complejo: interconectividad, dinamismo, fluctuación, descentralizamiento, no linealidad, etc Si hablamos de redes y de visualización de las mismas ya no nos sirven los parámetros de la cartografía clásica o geográfica, sino que tenemos que profundizar y explorar el propio principio de representación basado en el concepto de network o pensamiento en red. La network podría considerarse un modelo estructural y organizativo que impregna casi todas las áreas del conocimiento, desde la genética a los sistemas eléctricos, desde las comunicaciones sociales a las rutas de transporte, desde el paisaje urbano al neuronal. Las redes no son sólo estructuras omnipresentes en nuestro mundo globalizado, sino también símbolo de autonomía, flexibilidad, colaboración, diversidad y multiplicidad. Nos movemos y vivimos en redes, por ello parece que también tenga sentido comenzar a desarrollar un pensamiento y una comunicación en red.
La instalación Liquid mapping :: connected to representa visualmente la cartografía submarina, y por tanto invisible, de la red de cables que permite el tráfico mundial de datos en todo el planeta. Partiendo de los límites geográficos del territorio español, se ha realizado una investigación cuyo objetivo consiste en filtrar los datos que históricamente han hecho posible que nuestro país esté conectado con el resto del mundo desde la llegada de internet; estableciéndose una comparativa relacional entre nuestra geografía y el resto del globo, mediante un diagrama líquido y tridimensional. Partiendo de la información obtenida en el recurso digital TeleGeography, base de datos mundial que actualiza los mapas de cables submarinos en todo el mundo y contrastando con otros recursos similares, se procede a filtrar todos los datos y gráficos relativos a la implantación del cable submarino en el territorio español. Los filtros se aplican en función del año de implantación, la longitud de cable construido, los landing points y coordenadas geográficas y el nombre de los cables; con el fin de establecer una comparativa del territorio español con el resto de países. Lo relativo frente a la totalidad, para obtener el orden es necesario separar el caos.
El espacio expositivo se convierte en una gran instalación de tubos de cable electroluminiscente de colores (atendiendo a su año de implantación) dispuestos horizontalmente y a distintas alturas sobre el suelo de sala, los cuales dibujan tridimensionalmente el trazado subacuático de los veintiún cables submarinos que conectan nuestra geografía con el resto del planeta. Todos los cables implantados en un mismo año poseen un color similar, para una rápida identificación, y están construidos con un tubo de vidrio transparente por donde circula una línea de luz; un rizoma de hilos de color con un flujo dinámico de intensidad y fluctuación.
La instalación de suelo se conecta a la esquina de la galería a través de un conducto que alberga todos los cables de colores para distribuirse ordenadamente por el plano vertical de la galería y generar en su recorrido una línea del tiempo del crecimiento de este mapa de conectividad. Cada cable irá a parar a su correspondiente año de implantación, y alimentará una pantalla lumínica, casi como un monitor de ordenador, donde separadamente del conjunto geográfico se descontextualizan los cables construidos en ese año, para visualizarlos en su descripción lineal, con sus coordenadas geográficas, junto a la leyenda de datos que conceptualiza la instalación. Un total de diez screens, representan los años en los que ha habido actividad en la construcción de cables submarinos en nuestro país, y construyen la línea temporal que recorre tres paredes de la galería, estableciendo una continuidad visual y espacio temporal en el conjunto expositivo. Por último, un paisaje sonoro de cables subacuáticos envolverá el conjunto introduciendo al espectador en una escenografía casi acuática y metálica. Esther Pizarro
ESTHER PIZARRO (Madrid, 1967) es doctora por la Universidad Complutense de Madrid y profesora titular de la Universidad Europea de Madrid. El interés por la ciudad y por cómo el ser humano se mueve, percibe y se identifica en los espacios urbanos constituye el epicentro de su investigación. Mapas de movilidad, cartografías cognitivas, topografías imaginadas, prótesis arquitectónicas que colonizan objetos cotidianos son algunas de las series en las que esta artista ha trabajado en los últimos quince años. Su reflexión sobre los modelos cartográficos la derivan hacia un entendimiento del cuerpo como paisaje y como topografía. En sus trabajos más recientes, el paisaje y los elementos vegetales conforman una nueva dialéctica del binomio ciudad-naturaleza. Sus últimas instalaciones exploran la visualización de la complejidad en la ciudad contemporánea: movilidad, conectividad entre ciudades, sistemas urbanos policéntricos, y datificación a partir de perfiles urbanos, son algunos de los temas tratados.
Ha sido becada por la Fundación Pollock-Krasner de Nueva York, la Academia de España en Roma y el Colegio de España en París. Entre 1996 y 1997, reside en Estados Unidos con una Beca Posdoctoral de la Comisión Fulbright y del Ministerio de Educación y Cultura. Ha expuesto individual y colectivamente fuera y dentro de nuestro país: Matadero Madrid; Hospital de Sant Pau, Casa Asia, Barcelona; Museo de San Telmo, San Sebastián; Real Casa de la Moneda, Segovia; Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART) de Fuenlabrada; Museo Barjola de Gijón; Círculo de Bellas Artes de Madrid; Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia y Centro Cultural de España en Lima, Perú y Galería Ponce+Robles. En los últimos años, ha hecho numerosas instalaciones efímeras e intervenciones en espacios públicos, sea con carácter temporal o permanente, como en la Exposición Universal de Shanghai, la Expo de Zaragoza, el Parque de Pradolongo de Madrid, el Palacio de Exposiciones y Congresos de Mérida o el West Lake Park de Hangzhou, en China. Su obra figura en colecciones como la Academia de Roma, Institut Valencià d´Art Modern IVAM, Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de Medio Ambiente y Colección Caja Madrid, entre otras.
Proyecto financiado por el Fondo Asistencial y Cultural de VEGAP en la XX Convocatoria de Ayudas a la Creación Visual Propuestas 2016